sábado, 24 de noviembre de 2018


Mariara Tierra de Garzas





"Mariara Tierra de Garzas" es una iniciativa de Promoción Cultural dirigida a enaltecer el gentilicio Mariareño desde una perspectiva holística de valoración de sus signos y símbolos, de sus habitantes y de sus potencialidades, elementos esenciales que dan forma a todo aquello que nos representa y genera identidad: “Sentido de pertenencia”.

Respetando el intelectualismo y cientificismo, que tratan de explicar desde una relación causal los hechos y acontecimientos y reconociendo que en Venezuela existe una fuerte tradición oral que revela y referencia mucho de estos fenómenos histórico-sociales, iniciamos un acercamiento desde la investigación, acción-participación, al pasado, presente y futuro de esta región, en la intención de agitar la sedimentada cultura que nos prefigura y visibilizar los valores humanos y espirituales de sus pobladores, coadyuvando a detener el menoscabo y la deformación cultural que en estos tiempos nos asecha.

En la creencia de un enlace universal de compartir, sabemos que juntos podemos lograrlo, Mariara se lo merece, todos lo merecemos, una existencia plena en desarrollo de nuestra comunidad.

Es imperioso masificar la información de nuestra cultura, esa es nuestra visión y queremos hacerla suya: “Vamos a referenciarnos”. Aquí dejamos nuestra huella amorosa para Mariara, un gran pueblo, lleno de gente bella.

Lcdo. Juan Carlos Padrón y Lcda. Yuris Pastrán.

Mariara, 1º de Noviembre de 2018.






Día de La Música y de Los Músicos





¡Felicitaciones a los Músicos en su Día! 


El 22 de Noviembre se celebra el día de "Santa Cecilia", Patrona de La Música y de Los Músicos y "Mariara Tierra de Garzas" quiere rendirle homenaje a nuestra Cantera de Artistas Mariareños en los diferentes géneros musicales a través de esta Composición, pero; ¿Sabemos cual es el origen de esta fiesta que hoy celebramos en todo el mundo? 


Una de las Santas más conocidas y veneradas a lo largo de la historia cristiana ha sido Cecilia de Roma.

Universalmente reconocida: "Patrona de la Música", esta mártir primitiva ya tenía una amplia veneración y reconocimiento por parte de la comunidad cristiana en el siglo IV de nuestra era y posteriormente se la ha conmemorado tanto en Oriente como en Occidente. 

Su nombre también es de los que figuran entre las santas mujeres mártires conmemoradas en el Canon de la Misa. 

Pero, ¿Sabemos realmente quién fue esta mártir tan reverenciada? 

La Iglesia Católica conmemora el 22 de noviembre, la muerte de Santa Cecilia, una mujer de familia noble que falleció en un año indeterminado entre el 180 y el 230 de nuestra era después de ser torturada por su conversión al cristianismo. 

En 1594, el Papa Gregorio XIII la nombró patrona de los músicos, y así sigue siendo hasta hoy. 

Al parecer, buena parte de su historia se conoce gracias a la aparición a mediados del siglo V de unos textos llamados ‘Actas del martirio de Santa Cecilia’. 

En ellos se indica que la joven se convirtió al cristianismo y que sus padres la casaron con un noble pagano al que, en la misma noche de bodas, la novia hace saber que se ha entregado a Dios. 

Con esto quiere decir que guarda su virginidad para Él y que ésta es custodiada por un ángel. 

Es natural, el extrañado novio quiere ver al ser alado, y Cecilia le convence de que sólo se le aparecerá si se bautiza, cosa que acaba por suceder y el hombre acaba convertido a la fe de su amada esposa. 

No corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y fueron condenados a morir de formas aberrantes. 

En el caso de Cecilia, primero lo intentaron en las termas de su propia casa, tratando de ahogarla con el vapor sin conseguirlo.

Luego, llamaron a un verdugo para que le cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero viva. 

Aunque quedó maltrecha y murió finalmente tres días después. 

De ahí que en algunas obras de arte se la represente ya cadáver con un tajo en su cuello, como en la escultura en mármol de Stéfano Maderno (1576-1636), que se encuentra en en la iglesia de Santa Cecilia en Roma, donde reposan sus restos. 

En muchos cuadros, se la ve sin embargo entre instrumentos musicales, comúnmente, tocando un órgano. 

Pero… ¿Sabía tocar Santa Cecilia? 

¿Por qué es la Patrona de los músicos? 

Una explicación se basa en que la Santa se dedicó internamente a cantar a Dios mientras los músicos tocaban en su boda, acordada por sus padres, aunque parece una explicación insuficiente. 

El Papa Gregorio XIII que la nombró patrona, dijo que había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”. 

Pero el director de orquesta venezolano y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo apunta los que a su juicio son los dos argumentos más plausibles para ello. 

En primer lugar, “el hecho más probable para que se le relacione con la música es que desde muy joven, y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana”. 

A esto le añade que en las citadas ‘Actas del martirio’ está escrito ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’, lo que quiere decir: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo (las termas de su casa donde intentaron asfixiarla), Cecilia cantaba al Señor diciendo…’. 

La tesis de Pérez-Perazzo es que en algún momento la persona que realizó la trascripción “tradujo la palabra ‘órgano’ –que por aquel entonces, en el siglo III, se empleaba para referirse a una especie de fuelle, herramienta o utensilio para hacer insuflar algo, por el neologismo que nombra al instrumento musical actual que derivó del ‘hydraulis’ utilizado por los romanos para animar las festividades del circo romano”. 

De ahí los numerosos cuadros que la muestran tocando el órgano. Esta es una hipótesis. 

En cualquier caso, el 22 de noviembre, los músicos seguirán celebrando el día de su Patrona. 

Fuente: http://www.musicaantigua.com

viernes, 16 de noviembre de 2018


Hermes Boza Muller

"Desde el Vórtice del Tiempo"





Hermes Boza Muller, nació en Caracas el 9 de mayo de 1932 y fenece en Mariara el 7 de abril de 1996. Personaje multifacético, esposo y padre ejemplar, solidario, amigo e hijo ilustre del Municipio Diego Ibarra, comienza sus estudios de Primaria en la Escuela Experimental Venezuela y de Secundaria en el Colegio Sucre de Caracas. Su naturaleza creativa lo induce a realizar estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, en las áreas de Pintura, Diseño Escenográfico y Técnica Teatral, en este contexto cultural, influenciado hacia la humanística, desarrolla el gusto por la literatura y la escritura, ambas carreras lo signan y posteriormente se desempeña durante muchos años como Director de Artes Escénicas, teniendo la oportunidad de trabajar en numerosos teatros de Venezuela y especialmente en el Teatro de la Ópera de Maracay del cual fue su director durante siete años. También estrena sus servicios a nivel internacional en teatros de Ecuador, Colombia, Costa Rica y México, destacando en este País en el teatro de los Seguros Sociales y en el famoso Palacio de Bellas Artes.

En el campo literario, Hermes Boza desplegó sus capacidades en el ámbito periodístico, orientado hacia las actividades culturales y la investigación histórica. Fue editor y propietario de la Revista Arquitectura y Arte de Caracas y de la Revista Humorística La Curbinata Frita, de Ciudad Bolívar. También escritor en varios diarios y revistas del País: (Diario El Universal, Revista T.V. Guía, Revista Humorística El Gallo Pelón, Diarios El Bolivarense, El Carabobeño, El Siglo, El Aragüeño, Notitarde y El Regional).

En la esfera cultural, desempeñó diversas labores: Adjunto al Bibliotecónomo del Ateneo de Caracas, Cofundador y Directivo de la Sociedad Astronómica de Venezuela, Coordinador de las actividades culturales en la inauguración del Puente sobre el Rio Orinoco, Cofundador de la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar, Miembro de la comisión de Cultura de la Cámara de Comercio de Maracay, Programador Cultural y Coordinador de Cultura de la Gobernación del Estado Aragua, Coordinador y Secretario Ejecutivo de la Asociación Pro-Desarrollo de San Joaquín, del Estado Carabobo, Coordinador de la Comisión Asesora del Teatro Municipal de Puerto Cabello.

Hermes Boza, ha dejado su huella imborrable en Mariara, desde el año 1968 establece aquí su residencia junto a su hermosa familia: Doña Gladys Pinto de Boza y sus Hijos: Carmen, María, Hermes y Deborah.

En esta “Tierra de Garzas” continuo desarrollando una extensa labor sociocultural, fue Cofundador y Primer Presidente del Club Covenal Mariara; Fundador y Presidente de la Comisión de Cultura de La Cámara de Comercio e Industria de Mariara; Fundador de La Sociedad Conservacionista de Mariara; Asesor de Relaciones Públicas del Comité Pro-Elevación de Mariara a Distrito; Cofundador de La Fundación Pro-Mariara; Cofundador y Secretario General del Club de Leones de Mariara; Director y Fundador de la Revista “El Mariareño”; Cofundador y Coordinador de la Revista “Mariara Automotriz”; Director y Editor del Semanario “El Torreón de Mariara”. Todos estos méritos le valieron el nombramiento como el Primer “Cronista Oficial del Municipio Autónomo Diego Ibarra”.

Desde sus funciones como Cronista. el Ilustre Boza Muller, tuvo la misión de realizar una exhaustiva investigación sobre la historia de Mariara, dando frutos documentales y excepcionales como: “Mariara la que debemos Conocer”, “El Fortín de La Cabrera”, “Diego Ibarra Semblanza Biográfica”, “La Insurrección de Valencia”, “Carabobo en Viaje de Cronistas”, “La Chispa en Mariara”, entre otros escritos, demostrando así su gran sensibilidad, pluma ágil, experiencia y mente apasionada, que entre sus muchos valores y talentos le confieren el honor de ser referencia digna del gentilicio Mariareño.



El extraordinario trabajo histórico-geográfico del Cronista Hermes Boza Muller, representa la mejor prueba de que con tenacidad, vocación y amor a la comunidad, hogar de sus angustias y desvelos, pueden lograrse las metas necesarias para encontrar la verdad sobre un pueblo joven con edad de siglos.

En documentos dispersos, textos celosamente conservados en viejas bibliotecas o en versiones orales salpicadas de leyendas y tradiciones, el autor de este hermoso libro, encontró la razón del génesis del pueblo que motivo su preocupación de investigador acucioso. En los aleros de modestas viviendas ubicadas en el valle, Boza Muller hizo posible el milagro de enlazar las voces de ancianos pobladores, con ese calor de afectuosa ternura, que el hombre del pueblo pone en cada palabra que pronuncia.

Mariara, para el autor de este libro, es un pueblo con muchas leyendas, donde posiblemente enredaron sus sueños, los que llegaron para la pausa después del largo viaje, o los que sembraron sus esperanzas en el valle fértil, besado por el lago. Es una comunidad llena de historias, escogida por el destino para que en su suelo, la patria nueva recibiera su bautismo de fuego.

Miguel Elías Dao. Fragmentos del prólogo: “Mariara… la que debemos Conocer”



Presidente Carlos Andrés Pérez firma el libro de visitantes en el foyer del Teatro Municipal de Puerto Cabello durante la reinauguración del edificio. Se encontraban entre otros: Hermes Boza, Orlando Sabatino y el Gobernador del estado Carabobo,  Dr. Luis Tomás Izaguire. Año 1989.

Fuente: Aportes Padrón César A, Tocuyo Nursi, Boza Carmen, Padrón Juan Carlos y Pastrán Yuris, 2018. Boza Muller, Hermes."Mariara... La que Debemos Conocer "ITALGRÁFICA S.R.L, Caracas 1986. Memorabilia Porteña 2018.


miércoles, 7 de noviembre de 2018



Mariara en: "La Persistencia de la Memoria"




¿De dónde vengo?, ¿Quién soy?, ¿A dónde voy?, son tres interrogantes que de alguna manera muchos han querido resolver, de seguro, hemos tenido esa curiosidad o preocupación por el pasado, por el presente y claro, sin pasado como entendemos el presente y sin presente ¿Quiénes somos? y si no nos reconocemos, ¿Cómo podemos proyectarnos hacia el futuro?.

Es así, que en la persistencia de la memoria debemos recordar en el tiempo, los elementos que conforman nuestra sociedad, en la búsqueda de respuestas a nuestra existencia individual y colectiva, que deviene de esa intrínseca necesidad de referenciarnos. Hoy más que nunca, tenemos la imperiosa misión de recordar por esa íntima razón de la existencia propia, el pasado y desde esta premisa, luchar y preservar nuestro acervo.

Mariara es un pueblo con grandes potencialidades, el paso del tiempo pareciera obnubilarnos algunas veces para no ver esta hermosa realidad, esta tierra de garzas como la llamaron alguna vez nuestros aborígenes, es referencia histórica de Venezuela, cuna de gente valiente, honesta, trabajadora y talentosa, vamos a reconocerla, vamos a engrandecerla en el hacer cotidiano, vamos a enorgullecernos de nuestro gentilicio al ser llamados con honor: “Mariareñas y Mariareños”. 

En la imagen que antecede, una composición onírica basada en la obra del pintor Salvador Dali, llamada "La Persistencia de la Memoria", donde incorporamos los Símbolos Oficiales representativos del Municipio Diego Ibarra.


Creadoras de los Símbolos Oficiales

Municipio Diego Ibarra




Mujeres que enaltecen el Gentilicio Mariareño, de izquierda a derecha: Gloria Amarylis Tovar Zambrano, creadora de la Bandera; Petra Ascanio Marrero, autora y compositora del Himno y María Graciela Boza Pinto, creativa del Escudo, todas ellas, orgullo y ejemplos del Municipio Diego Ibarra.


¿Mariara es un planeta?



Mariara, oficialmente conocida como Municipio Autónomo Diego Ibarra, es un hermoso Pueblo, ubicado al Eje Oriental del Estado Carabobo, en la Región Centro Norte Costera de Venezuela. Sus coordenadas geográficas referidas al centro de la Plaza Bolívar de Mariara son: 10º 17' 43'' N. 67' 43' 02'' W. con una altura de 461 metros en esta misma posición.

Tiene una superficie aproximada de 124 Km2 con una población estimada de 120.861 habitantes según el Censo Nacional de 2011.

El Municipio Diego Ibarra está conformado por las Parroquias Mariara, sede del Gobierno Municipal y Aguas Calientes, Comunidad de tradiciones y artesanos por excelencia.


Símbolos Oficiales del Municipio Diego Ibarra


Estos símbolos nos caracterizan, representando el pasado, presente y futuro de esta hermosa región histórica de Mariara, enalteciendo el gentilicio y orgullo de Ser "Mariareños y Mariareñas"





Mariara Tierra de Garzas


"Tierra de Garzas" es un tema musical semblanza del vocablo más antiguo conocido en el Eje Oriental del Estado Carabobo, que comprende el territorio de lo que hoy es conocido como: La Cabrera, Aguas Calientes, Mariara propiamente dicha y San Joaquín. MariaRha, da origen al nombre de una vasta Región Histórica y Cultural y al hermoso pueblo de Mariara, Ciudad Histórica de Venezuela, reconocida Oficialmente como Municipio Diego Ibarra, a la cual "En la Persistencia de la Memoria" es un honor rendirle homenaje a través de esta composición.


General Diego Ibarra

Epónimo de Mariara





Diego Ibarra nace en Guacara (Edo. Carabobo) el 15 de Enero de 1798 y muere en Caracas el 29 de Mayo de 1852.

Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia, Político. Hijo de Vicente Ibarra y Ana Teresa Toro. Hermano del General Andrés Ibarra. Sobrino de Francisco Rodríguez del Toro (marqués del Toro). Casó con Mercedes Mutis. A los 15 años de edad (1813), se desempeña como edecán del Coronel Ramón García de Sena. 

Participa en la batalla de Cerritos Blancos, cerca de Barquisimeto (13 setiembre) y Araure (5 diciembre). En 1814 asiste al sitio de Barinas, combate en San Mateo (febrero y marzo) El Arao, (16 de abril), en la primera batalla de Carabobo (28 mayo) y en la segunda de La Puerta (15 junio). Figura entre los defensores de Cartagena de Indias (1815). Emigra a Jamaica. Se incorpora a la Expedición de Los Cayos (1816) ya como teniente y edecán de Simón Bolívar, con el grado de capitán (1817), combate en Clarines (9 enero). Es de los defensores de la Casa Fuerte de Barcelona (7 abril) y de los sitiadores de Angostura. 

En la Campaña del Centro (1818) participa en las acciones de Calabozo, el Sombrero, Semén, Ortíz y el Rincón de los Toros. Siempre como edecán de Bolívar y con el grado de segundo comandante, realiza la campaña libertadora de Nueva Granada (1819), y se distingue en las campañas de Pantano de Vargas (25 julio) y Boyacá (7 agosto). 

En Boyacá obtiene su ascenso a primer comandante y la estrella de la orden de los Libertadores. Teniente Coronel desde 1820, participa al año siguiente en la Campaña de Carabobo, por lo cual recibe el ascenso a coronel. Destinado al sur de Colombia (1822), bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre combate en Riobamba y Pichincha (24 mayo), batallas decisivas para la libertad del Ecuador. De nuevo al lado del general Sucre participa en la pacificación de la provincia de Pasto (diciembre 1822).




Siguiendo este honroso camino de gloria, Bolívar lo envía a Venezuela en 1823 con el encargo de formar un cuerpo de reserva de 4.000 hombres, destinados a reforzar el Ejército Libertador del Perú; cumple esta misión, pero un accidente sufrido al caer de un caballo le impide acompañar al contingente que marcha hacia el sur. Permanece en Venezuela, donde en 1825 se desempeña como comandante militar de La Guaira. 

El gobierno peruano reconoce su actuación al ascenderlo en ausencia al grado de general de brigada del Ejército del Perú el 1º de septiembre de 1826. Entre tanto, a mediados de ese mismo año, Ibarra y Diego Bautista Urbaneja habían salido de Caracas hacia Lima para informar al Libertador de la situación de Venezuela después del estallido inicial de La Cosiata; pero mientras ellos iban por mar a Guayaquil, el Libertador ya viajaba por tierra desde esa ciudad a Bogotá, Ibarra regresa a Venezuela, donde el jefe civil y militar del departamento, general José Antonio Páez, lo eleva a rango de general de brigada del Ejército de Colombia, nombramiento ratificado por el Libertador presidente el 5 de enero de 1827. 

Se encarga ese mismo año del mando provicional de la provincia de Caracas, y el 1º de julio de la Comandancia de Armas de Puerto Cabello. A principio de 1829, viaja a Bogotá, y vuelve a Venezuela. La reacción antibolivariana y la acción separatista lo obligan al ostracismo voluntario y se refugia en Curacao. Regresa a Venezuela en 1833 y se reincorpora a los cuadros del ejército. 

Es uno de los 13 oficiales superiores que el 8 de julio de 1835 deponen a José María Vargas de la presidencia de la república y lo envían al exilio.. Su participación en la Revolución de las Reformas lo llevan a ser destituido de sus grados militares y desterrado. Por decreto legislativo del 21 de febrero de 1845 es rehabilitado en sus grados y títulos, pensiones, goces y condecoraciones. De nuevo en el país, conjuntamente con Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander, es uno de los miembros del Partido Liberal. Con el presidente general José Tadeo Monagas realiza la campaña pacificadora de 1848, lo cual le vale el ascenso, en marzo de 1849, al grado de general de división. Al año siguiente (noviembre 1850) solicita y le son concedidas, sus letras de inválido.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de octubre de 1876.

Fuentes: Tortoza, Cira Eloirma. Aporte de la Certificación del Acta de Bautismo de Diego Ibarra, Mariara 2018. Boza Müller, Hermes. Diego Ibarra: Semblanza biográfica. Mariara. Ediciones de la Alcaldía del Municipio Diego Ibarra, 1993. Morales Marcano, Jesús María. Biografía del General Diego Ibarra primer edecán del Libertador Simón Bolívar. Caracas. Imprenta de la Concordia, 1873.




Escudo del Municipio Diego Ibarra


El Escudo Oficial del Municipio Autónomo Diego Ibarra, según acuerdo de la Cámara Municipal en su sesión correspondiente al 16 de junio de 1987, fue diseñado por la Creativa, María Graciela Boza Pinto, propuesta seleccionada de un concurso abierto convocado para tal efecto, donde participaron cuarenta y cinco muestras.

El Emblema inspirado en el Escudo del Estado Carabobo se divide en dos cuarteles que caracterizan: El Cuartel inferior simboliza el pasado histórico de Mariara, donde se destaca una chimenea llamada “El Torreón” y una construcción con arcos que representa al nombrado “Acueducto” pertenecientes a la antigua hacienda o Ingenio Mariara. Al centro, en un fondo azul celeste, la silueta estilizada de una Garza Blanca, que significa al nombre de Mariara en dialecto Arawaco. A la derecha y represenrando a la parroquia "Aguas Calientes" figura el Fortín de La Cabrera, circundado por un halo rojo que simboliza la sangre derramada allí por los soldados patriotas en la Guerra de Independencia.

El Cuartel Superior, significa el presente y el futuro del municipio Diego Ibarra, al centro, en un fondo de cielo azul celeste, dos engranajes (Ruedas dentadas) que representan el potencial industrial, más abajo, el Lago de Valencia y sus fortalezas en el ámbito turístico, de acuicultura y transporte fluvial, además de una franja de tierra fértil, sembrada de plantas de maíz y retoños de yuca, cultivos ancestrales que figuran la producción agrícola y la seguridad alimentaria de la región.

En la parte superior del emblema aparece el Sol de Carabobo, cuya naciente brilla y calienta primero al estado en tierras de Diego Ibarra. En la parte inferior, enmarcado con una cinta tricolor con los colores de la Bandera Nacional, se citan dos referencias cronológicas: a la izquierda, el 30 de junio de 1959, fecha de la elevación a Municipio y a la derecha, el 13 de agosto de 1981, fecha de la elevación a Distrito o Municipio Autónomo.

Al centro del Escudo destaca una fecha que separa a los dos Cuarteles, que por convención es el 3 de Diciembre de 1781, fecha de referencia de la fundación de la Primera Parroquia Eclesial en el valle de Mariara, como se evidencia en la providencia del Obispo Mariano Martí emitida en ese momento para tal efecto.

Fuentes: Aportes, Juan Carlos Padrón, Yuris Pastrán, Mariara 2018. Folleto, (Díptico) Ediciones de la Alcaldía del Municipio Diego Ibarra, 1990. Archivo Arquidiocesano de Caracas (Véase Sec. Parroquia. Carpeta Nº 56 fs 532-536)





Bandera del Municipio Diego Ibarra


"La Bandera Ecologista"

La Bandera Oficial del Municipio Autónomo Diego Ibarra es fruto del concurso auspiciado por la Municipalidad el 26 de Enero del año 2000. Luego de valoraciones y exhaustivas consideraciones de 34 muestras presentadas, es escogida la propuesta por la Educadora Gloria Amarylis Tovar Zambrano.


La bandera representa en su conformación los siguientes elementos:


La franja azul simboliza la importancia de nuestras aguas, representadas por el Lago de Valencia o de Tacarigua al sur del municipio, así como también las aguas que nacen en la montaña por el norte, uno es el rio Guamacho, otros dos ríos, el Quitacalzón y el Periquito que nacen en el Parque Henry Pittier que al unirse conforman el río Mariara, además de las aguas termales en la parroquia Aguas Calientes.


En la parte izquierda de la franja azul, se destaca el llamado “Torreón de Mariara”, construcción que funcionaba como chimenea por donde escapaba el humo procedente de la cocción del bagazo de caña seca, separada en el proceso de producción del papelón elaborado en la antigua Hacienda Mariara.


Detrás del Torreón, asciende el sol naciente que simboliza el amanecer y la esperanza que ilumina cada rincón de un pueblo que trabaja.


La franja púrpura simboliza la sangre derramada en batallas de la gesta libertadora que tuvieron lugar en estas tierras, donde hoy día permanece inmortal testigo de nuestra historia, "El Fortín de La Cabrera".


La franja verde simboliza el color de "La Esperanza",  la naturaleza, el verdor de las montañas, árboles, la agricultura y plantas. 


A título ilustrativo, podemos afirmar que la bandera del Municipio Diego Ibarra es una unidad semiótica, que nos invita a valorar la necesidad de una mirada integragradora de la naturaleza, ya que parte de su significado favorece la formación del pensamiento ecológico y ambientalista, elementos que la convierten y lo podemos decir con orgullo, en nuestra bandera ecologista.


Fuentes: Aportes Padrón J C,  Pastrán Y, Mariara 2018. Lugo Moises, Asi era Mariara, Ediciones Impresos Universal C.A, Mariara 2009. Esqueda Esteban, Mariara Historias y Recuerdos, Ediciones Impresos Universal C.A,  Mariara 2009.



El Himno del Municipio Diego Ibarra

 

El Himno del Municipio Diego Ibarra es una bella creación musical de la insigne mariareña  Petra Ascanio Marrero, mujer de profunda sensibilidad poética, quien supo armonizar con melodías este canto en honor al General Diego Ibarra. La letra y la música, como dice ella, "es una mezcla de sentimientos y añoranzas que brotaron de su inagotable inspiración que la llevaron a cantarle, no solamente a la patria chica, sino también al héroe, nacido en predios del eje oriental carabobeño, Epónimo que con orgullo lleva este Municipio desde el 29 de junio de 1957".


Un Canto a Diego Ibarra, fue oficializado como himno del Municipio por el Alcalde Rafael Ruíz Manrique, a través del Decreto Nº 001-2001, de fecha 15 de Enero de 2001, con motivo de celebrarse una sesión solemne para conmemorar los 203 años del eximio prócer.


Ese día con la presencia de los integrantes de la Cámara Municipal y ante numeroso público, la Coral "Agua Dulce" de grata recordación en la localidad, dejó escuchar por primera vez, tan singular y exquisita pieza musical.


Fuentes: Esqueda Esteban, Mariara Historias y Recuerdos, Ediciones Impresos Universal C.A,  Mariara 2009. Aportes, Juan Carlos Padrón y Yuris Pastrán 2018.


Partitura del Himno del Municipio Diego Ibarra



Significado del Himno de Diego Ibarra


El Himno del Municipio Diego Ibarra tiene una estructura conformada por un Coro y Cuatro Estrofas, musicalmente sigue la forma A-B-C-A-D-E-A-A. Seguidamente analizaremos su significado:

Coro

Mariara te rinde homenaje, en toda parte y lugar donde pronuncien el nombre de Diego Ibarra y Mariara será igual.

Significado: Mariara te rinde homenaje en toda parte y lugar, hace referencia que desde aquello que ancestralmente nos nombra: "Mariara", debemos guardar respeto y solemnidad en todo momento y espacio a la investidura del prócer de nuestra independencia, epónimo de la geografía Mariareña. Donde pronuncien el nombre de Diego Ibarra, "por antonomasia" Mariara, se enaltece con el máximo honor al epónimo Diego Ibarra, al revestirlo con el significado de "Mariara", vocablo más antiguo que simboliza nuestra región.

Estrofa I

La independencia dejó un nombre, que con nosotros está, representando a este pueblo, que los indios llamaron MariaRha. El General Diego Ibarra, es el hombre que se quedó aquí, vamos todos a saludarle y en su honor le decimos así.

Significado: La gesta independentista es uno de los eventos históricos más relevantes de Venezuela, el estar relacionados con esta, genera prestigio, que el nombre de Diego Ibarra nos deja, en la retórica una huella de pueblos primigenios que nombraron a estas tierras, con el nombre de este prócer, se nos queda su presencia, con saludos y homenajes, continuamos nuestra ofrenda.

Estrofa II

Diego Ibarra te saludamos, al decirte ilustre señor,tu recuerdo lo llevamos, muy dentro del corazón.Su rostro grabado está, en nuestra mente porque este pueblo,lleva tu nombre y por la historia, siempre te recordará.

Significado: Hermosa reiteración, del honor que representa, en saludos al ilustre Diego Ibarra, recuerdos, afectos y esencia que su nombre nos entrega, acercando a nuestro pueblo a historias de independencia, honores de Venezuela.

Estrofa III

Levantemos nuestra bandera, y escudo de identidad,son símbolos de esta tierra, para siempre perdurarán. Un pensamiento de Bolívar a su gran amigo le llegó,recordando esas batallas que sellaran nuestra libertad.

Significado: Referencia la importancia de respeto que debemos ofrendar a nuestros símbolos: Bandera y Escudo, porque ellos cuentan nuestra historia y prospectivas desde lo local, generando sentido de pertenencia, que siempre como brújulas, en el camino nos orientan. Seguidamente rememoramos un lazo eterno que genera la amistad, Bolívar y Diego Ibarra, en gestas de libertad.

Estrofa IV

MariaRha será la estrella que de brillo al eje oriental, secundada por Tacariguas, que fueron de este lugar, sus huellas están aquí, en la piedra de los pilones, agujerados por esos indios, obra de siempre admirar.

Significado: Es el Eje Oriental, referencia geográfica de tierras en Carabobo, que con visión de futuro Mariara tendrá relevancia, que entre otras prestancias, invocando a nuestra ancestral historia, que los indios engalanan, en las elegías de Castellanos que Tacarigua, el Lago nombrara, es tradición oral, que a los pobladores originarios de esta tierra que es Mariara, "Tacariguas bautizaran". Huellas por doquier estos indios dejaron, vasijas, estatuillas, herramientas y aquí se hace referencia a una piedra milenaria, usada de mortero, los pilones la llaman, que de efectos naturales, superficie fue horadada y los indios en su uso agujeros socavaban, preparando alimentos de la dieta cotidiana.

Licdo. Juan Carlos Padrón y Licda. Yuris Pastrán.
Mariara, 28 de Octubre de 2018.

Himno del Municipio Diego Ibarra

(Versión Instrumental para Orquesta)
"Juan Carlos Padrón"







Valores Humanos


Valores Humanos es una sección de entrevistas y presentaciones, que desde "Mariara Tierra de Garzas" muestra temas diversos que destacan nuestra esencia humana, cosmovisión, cosmogonía, historia, territorio, habitantes, cultura y tradiciones.

En esta oportunidad tenemos el honor de presentarles a Doña Cira Eloirma Tortoza, Cronista Oficial de Mariara, quien nos viene a relatar aspectos notables de la creación de los Símbolos Oficiales del Municipio Diego Ibarra.








Símbolos Naturales del Municipio Diego Ibarra



En busca de elementos que propicien y generen sentido de pertenencia hacia la comunidad Mariareña, debemos manejar criterios que permitan que nuestros ciudadanos en su interacción social, se reconozcan y descubran coincidencias y objetivos compartidos, que favorezcan un acercamiento hacia su historia, tradiciones y cultura.

En este orden y dirección, el primero de agosto de 2018, en un conversatorio ameno con la Cronista Oficial del Municipio Diego Ibarra, Doña Eloirma Tortoza, entre historias y relatos, surgía el tema de los Símbolos Naturales que deberían representar a Mariara, la relatora nos indicó que tiempo atrás un grupo de estudiantes en un encuentro de saberes indagando sobre la historia de esta región propusieron tres figuras importantes que a su juicio deberían ser los que representen al Municipio Diego Ibarra, estos a saber fueron: La flor de la Cayena, el árbol de Guamacho y la Garza blanca, todos típicos de la zona. Más adelante, en entrevistas con personalidades del pueblo, Artistas y Hacedores Culturales, encontramos otras propuestas de flores como, La Hortencia, Bella a las once, la Orquídea. Aves como el Conoto, Tucusitos, Reinitas, Cristofué, Periquito, Tordito. Árboles Como, El Camoruco, El Mango, Cujisal, Cotoperíz, Mamón, Chaguaramo, Tamarindo, Samán, entre otros.

El dos de Septiembre de 2018, durante la grabación de la entrevista desde el enfoque: “Valores Humanos” de Mariara Tierra de Garzas, realizada por Yuris Pastrán y Juan Carlos Padrón, Doña Cira Eloirma Tortoza enuncia y justifica que la Garza Blanca debería ser tomada en cuenta como Ave Oficial de Diego Ibarra, ya que ella significa el nombre representativo de esta región la cual figura en el emblema del municipio, seguido nos habla del árbol Guamacho como símbolo que nombra al pico más alto de las serranías del municipio, además del río y el sector geográficamente ubicados en esta misma zona que llevan su nombre, ella nos describe la similitud entre el Araguaney, (Árbol Nacional) y el Guamacho que en épocas de floración se confunden en su belleza. También hace referencia a la flor de Cayena, que además de ser representativa del Estado Carabobo, la misma florea todos los días, engalanando nuestros jardines.

En tal sentido, es orgullo para “Mariara Tierra de Garzas” el presentarles este material en formato de video, que tiene la finalidad de sensibilizar hacia la necesidad de favorecernos de unos Símbolos Naturales, que en esta propuesta son: La Garza, la Cayena y el Guamacho, que sustentan y referencian aún más la identidad del Municipio Diego Ibarra ¡Vamos a referenciarnos!




Fuente: Juan Carlos Padrón y Yuris Pastrán 2018.



Pueblos Originarios



El vasto territorio verde y de agua infinita, hoy llamado  “América” y especialmente “Venezuela”,  era un paraíso pleno de especies animales y vegetales, de una exquisita variedad, en un territorio donde fluye la miel, dotada así, por una coincidencia bio y geoquímica esplendida del universo, o como la gente de fe expresa; por la divina creación de un Dios lleno de amor, reflejado en cada hermosa criatura, en cada  pedazo de tierra, en cada  gota de rocío y en sus maravillosos habitantes originarios, nuestros ancestros.

El imaginario, estudio y recopilación realizado por todos los seres sensibles interesados en nuestra historia, que se reconocen como herederos de este mancomunado origen, ha permitido que a través del paso del tiempo, con el aporte de sus investigaciones se lograra encontrar tesoros, que son esencia cultural de esta nuestra tierra, de nuestros antepasados, lo cual representa evidencias de nuestro pueblo.

Nuestros indígenas, aún con las mezclas bio-psico-sociales y culturales resultantes del sincretismo forzado que caracteriza a los procesos de colonización, invasión, aculturación, adoctrinamiento y exterminación, entre tantos otros procesos vividos en este jardín continental desde el año 1492 en adelante; lograron resguardar elementos, pruebas de sus huellas junto al lago Tacarigua como registró Juan de Castellanos a mediados del siglo XVI, tal como se cita; “Damos en Tacarigua que es un lago”, y allí quedaron evidencias de su respeto por los muertos en el cementerio indígena. Y es en la onírica capacidad del aprecio por lo autóctono, en ese reconocimiento por nuestra identidad, por esa señal particular que nos refleja como parte integral de nuestro ser individual y colectivo, así se expresa en la semántica viva de los seres hermosos que habitaron estos espacios; hospitalarios, valientes y nobles según los escritos que caracterizaron a estos habitantes, (Zavala, M. 2015).

Nuestras etnias originarias han cambiado sus regiones de habitación, han migrado buscando protegerse, se han separado de sus sitios habituales de vida por causas de supervivencia, muchas no lo lograron. Su cultura y expresividad apenas ha quedado en el tiempo como una huella que está en proceso de desaparición, muchos no recuerdan de dónde venimos. La aculturación encontró un espacio para afianzarse, sin embargo, la lengua común de la invasión a este continente no logró borrar todos los significantes de lenguas ancestrales (Zavala, M. 2015), como por ejemplo; yacaré, para referirse al caimán, arata para referirse al mono, bagre para pez, Cabudare por sitio de cultivo, caquetío por buena gente, y así tantos términos que no encontraron forma lingüística en el idioma español, unido a elementos como útiles tejidos; hamacas, cuerdas, cestos, artesanías y otras formas utilitarias.

Estos elementos escasos pero significativos aportes, permiten destacar el desarrollo cultural en nuestros ancestros, lo cual implica organización social dentro de la convivencia en paz. Los vocablos que permanecen en nuestros días y que son muestras inadvertidas de la herencia lingüística de la cultura caquetía de la familia arawak, nos recuerdan que en nuestra genética se encuentra parte de un maravilloso gentilicio, el cual,  por múltiples razones, es admirable. Allí, donde nuestra reflexión nos lleva tras reconocer a los habitantes originarios en las inmediaciones del lago Tacarigua, es un maravilloso punto de encuentro común para valorarnos, apreciarnos, y respetarnos mutuamente.

La invitación es para que juntos e individualmente, sigamos investigando. Esto es la base para dar nuestros pasos al futuro con seguridad y confianza, reconociendo de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos con conciencia e identidad.

Fuente: Mariara, Tierra de Garzas. Octubre 2018 / Yuris Pastrán y Juan Carlos Padrón.


Glosario de términos: 


Aculturación: Proceso de cambio cultural y psicológico.

Adoctrinamiento: Conjunto de medidas y prácticas educativas y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar.

Bioquímica: Parte de la química que estudia los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos, “la bioquímica estudia los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas".

Geoquímica: Estudio de la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos de la corteza terrestre y de las leyes que las condicionan.

Migración: 1.Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse  en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales; “migraciones internas; las migraciones son abundantes en épocas de grave crisis económica".

Sincretismo: Fusión de creencias diferentes. 

Fuente: Juan de Castellanos. Obra "Elegías de Varones de Indias" Elegía IX. Mediados del siglo XVI. Se publicó por vez primera en 1589 en Madrid. La primera versión completa se publicó en Caracas en 1930, editada y prologada por Caracciolo Parra León. Miguel E. Zavala R.  Palabras Vivas de Una Lengua Muerta: Legado Arawak- Caquetío. Boletín Antropológico Nº89. ULA. Museo Arqueológico. Centro de Investigaciones. 2


Afrovenezolanidad





En la gráfica que antecede, mostramos una composición telúrica de nuestras raíces profundas africanas, representada por José Leonardo Chirinos, uno de los iconos representativos de los movimientos preindependentistas de Venezuela.
A fines del siglo XVIII, la monarquía española sufría una de las peores crisis en todos sus tiempos. El resquebrajamiento en la estructura social del continente americano estaba latente en todas sus formas y la ruptura con el nexo colonial era inevitable.

Continuos levantamientos, políticos y sociales, se desarrollarían entonces en diversas regiones de la antigua Provincia de Venezuela como expresión de rechazo al sistema de opresión y como necesidad de cambio para la liberación.

Los africanos y sus descendientes, serían uno de los grupos sociales más afectados durante los trescientos años de dominación colonial. La desigualdad, los agravios y la violencia promovida por la ferocidad del sistema esclavista, impulsó un proceso de descontento que trajo como resultado fugas, motines y numerosas sublevaciones. Movimientos que aspiraban la búsqueda de libertad y el reconocimiento social como hombres y mujeres que dieron su vida por la productividad y prosperidad del territorio venezolano.

Es así como el 10 de mayo de 1795, en una Hacienda de nombre Macanillas, en la Sierra de Coro, estalló un movimiento que buscaba soluciones palpables para la igualdad social y la abolición definitiva de la esclavitud.

Una insurrección que, por su contenido socio-político, se convirtió en una de las expresiones populares más significativas para la implementación de una República a fines del siglo XVIII.

El zambo José Leonardo Chirino, hijo de esclavo, pero libre por ser su madre de origen indígena, sería el líder que encabezaría esta sublevación, la cual tenía como basamento los ideales promovidos por los primeros movimientos insurreccionales ocurridos en la isla de Santo Domingo (Haití) y por la Revolución francesa.

En el año 2005, como homenaje a la insurrección de mayo y de todas aquellas luchas de los afrovenezolanos para erradicar definitivamente ese proceso de explotación y de exclusión social a lo largo de nuestra historia, el Estado venezolano decretó el 10 de mayo de cada año como el día Nacional de la Afrovenezolanidad. Propuesta que busca reivindicar la resistencia y dignidad de las y los africanos y sus descendientes en su lucha constante por la búsqueda de la libertad y la igualdad.

Fuente: Memorias de Venezuela Nº 9, junio 2009, Revista de divulgación histórica / Centro Nacional de Historia.

Cumbe: "Pueblo de Cimarrones"


En Venezuela se conoce como “cumbes” a aquellos pueblos o villorrios de chozas de negros cimarrones, esclavos escapados de las haciendas en la época colonial, los cuales se internaban en regiones inaccesibles para las autoridades o caza fugitivos enviados por los hacendados, en especial en la región cacaotera de Barlovento, al este de Caracas, Venezuela; fueron cumbes famosos El mango de Ocoyta y Birongo, “cumbe” deriva de una voz de origen africano “cumbe” o “cumbé” que era un baile. En otras partes de América se les conoce como “palenques”, “rochelas” o “quilombos”.

CUMBE(s), palenque, quilombo, escondite. Cumbo, caserío en Barlovento, (Edo. Miranda). Existía un lugar indeterminado, que todos los fugitivos buscaban, lugar que conservó su nombre hasta tiempos relativamente recientes. Este sitio apartado e inexpugnable en la montaña se llama “los Cumbes” o “los Cumbos”, que parece venir según la opinión de J.P. Sojo, del dialecto mandinga cumbo o kungo, que significa “lugar apartado”, “heredad”.

Fuente: Sojo, Juan Pablo. “Algunas supervivencias negro-culturales en Venezuela”. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1986, (Colección Guaicaipuro, Nº 4).

"Zancudito Cumbé"


Muchas fueron las formas e instrumentos utilizados inhumanamente para escarmentar a los esclavos africanos: La máscara, el tronco, el bloque, el grillo, el gargalheira, el mundo gira, el cuarto oscuro, entre otros, pero el más frecuente era el que propinaban los azotes, es aquí donde Zancudito hace referencia de forma irónica a este castigo: “Zancudito es el látigo que inflige extremado dolor”.

En esta oportunidad, desde “Mariara Tierra de Garzas” rendimos homenaje a nuestras raíces afrodescendientes en el Municipio Diego Ibarra, a través de “Zancudito Cumbé”, tema musical compuesto por Juan Carlos Padrón, inspirado en una manifestación Afroperuana muy antigua llamada Panalivio o Penalivio, identificada como danza de trabajo y cantos de protesta, con los cuales nuestros afrodescendientes denunciaban las humillaciones y ultrajes a los que eran sometidos.

En sus coplas, estos cantos expresaban de forma irónica los maltratos, torturas y vejámenes, pero también significaron cantos de optimismo y libertad, como es nuestro caso.

Esta es una versión muy distinta en ritmo a los dos originales conocidos en esta expresión cultural, solo hacemos referencia en el coro a la cantada tradicional, seguidamente en una propuesta a versos libres para la improvisación, figuramos desde el imaginario histórico, labores en la Hacienda Mariara y la existencia posible de un Cumbe en tierras de Aguas Calientes.



Mariara ¡Vamos a Leer!




El acto de leer es uno de los elementos más importantes para la generación de cultura, la identidad de los pueblos encuentra en sus registros escritos, las fuentes necesarias que fortalecen su propia existencia y evolución. A través de la lectura propiciamos el desarrollo de las habilidades del pensamiento, creando hábitos metacognitivos que nos hacen más independientes a la hora de analizar, reflexionar y ofrecer posibilidades ciertas en la resolución de problemas propios y de intereses comunes.

En esta oportunidad "Mariara Tierra de Garzas" presenta dos libros del género narrativo, escritos por la Mariareña Yuris Pastrán, que tienen la finalidad de motivar el gusto por la lectura y la producción literaria en Mariara, generando sentido de pertenencia y enalteciendo el gentilicio Diegoibarrense. ¡Vamos a Leer!



Para Leer y Descargar Haz Clip en el siguiente enlace:


Para Leer y Descargar Haz Clip en el siguiente enlace:


Artistas y Hacedores Culturales

Agrupación de Proyección Folclórica

"Budare y Leña"



Encontrar las motivaciones particulares que impulsan a un ser, hombre o mujer, a desarrollar una expresión cultural, es tan amplio como el universo de pensamientos que se puedan generar en cada cerebro de persona alguna en el mundo. Es la música una expresión profunda, que se genera en la intimidad del ser, por lo que su origen tiene razones y valores para ser compartida, analizada y sobre todo disfrutada para la armonía interna de cada quien, desde su espiritualidad. La música folclórica, típica y tradicional de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos provenientes en su mayoría de las culturas indígena, europea y africana que aquí se encontraron, por lo tanto, la música venezolana se puede caracterizar como un proceso de asimilación cultural o sincretismo producto de la convivencia y mezcla cultural, a través de los años.

La Agrupación Musical de Proyección Folclórica Mariareña “Budare y Leña”, ha sido una expresión de pueblo, muy sentida a través de nuestra música. En Diego Ibarra, “Budare y Leña” se convirtió en la agrupación rectora en el estudio, investigación y proyección de las diversas manifestaciones culturales del país, todo realizado con profundo amor, gusto, respeto, anhelo, determinación y profunda satisfacción por los esfuerzos que siempre ameritaron los procesos de indagar, recopilar y recrear nuestra hermosa cultura popular y folclórica venezolana que es tan amplia como diversa. 

Desde su origen como Grupo Génesis, en el sector La Cabrera, su motivación fue la expresión cultural. En la música, los elementos españoles, indígenas y africanos, embellecidos por los exponentes culturales de cada región, nos llenan de profundo agrado e identidad, al vernos reflejados en estas expresiones artísticas del sentimiento popular, de este modo, esta agrupación decidió, después de varios años de funcionamiento, aportar elementos modernos destinados a propiciar mayor apego de personas, es decir, incursionar en desarrollar el área de música popular que impulsan empresas del área de la industria de la música, no obstante, siempre dando espacio preferencial a las muestras de Proyección Folclórica.

"Budare y Leña" Con Sabor y Tradición...

Es de hacer notar que en la cultura popular venezolana, las expresiones más arraigadas tal vez no tan difundidas; se refieren en su mayoría a expresiones de fe y religiosidad. En todo el país bailes típicos, populares y folclóricos, la tradición oral, artesanía, pintura y escultura, así como las expresiones musicales de lo más variadas y hermosas, donde se considera al vals y joropo con arpa y con bandola, como las formas musicales más representativas de nuestra identidad, lo cual se ha ido modificando progresivamente, ya que se reconocen otras creaciones musicales. Así, las bellísimas expresiones afrodescendientes en el país, conforman una riqueza musical extraordinaria, distinguiéndose; los distintos golpes de tambor, característicos según la región, tonadas de culo´e puya y quitiplas, celebraciones de San Juan, San Pedro y San Benito con la maravillosa gaita de tambora, pipas de Naiguatá, sones del tamunangue, velorios de Cruz de Mayo, la llora y la hamaca; la jota, polo, joropo oriental, entre tantas muestras culturales de la Nación, llenas de creatividad y ese don hermoso de los cultores de nuestra geografía nacional, ya que se expresan sentimientos y emociones de manera armoniosa, culta, recreativa y hasta chistosa por voluntad de sus creadores.

“Soy de la Tierra”, es un tema musical original, inspirado en la fortaleza y constancia de nuestros productores agrícolas, campesinos, toda nuestra gente que labora con alegría, humildad y fe en Dios, lo cual nos guía hacia nuestra evolución necesaria, producir de la tierra lo que necesitamos, agradeciendo y celebrando los frutos, reconociendo con amor que de ella, provenimos. Es momento propicio para dar gracias a todos estos músicos maravillosos que con alegría en su corazón brindaron sus aportes creativos desde su musicalidad e inspiración, son ellos: Carlos Castillo "Pollo" en el piano, Gregorio "Kinto" Castillo, en el bajo; Nestor Rey "El Gordo" en las tumbadoras, Luis Veliz "El Chivo"en los timbales; Manaure Gutierrez, en las tumbadoras, bongó y tambor batá "Iyá"; Juan José Gutierrez, tambor batá "Itótele"; Gregory Alvarez, tambor batá "Okóncolo"; Carlitos Martínez, en el piano y Juan Carlos Padrón, mi amado esposo, en el Saxo Tenor, a todos ellos mi agradecimiento profundo y admiración por su talento y expresividad musical.

Sea este homenaje a “Budare y Leña”; mi expresión de afecto y respeto por ese gran trabajo cultural, compartiendo este tema musical con base afrodescendiente latinoamericana y caribeña, nacido en mi corazón para mi producción “Yuris Canta”, destacando el sentir venezolano y latinoamericano, ya que somos una gran familia; enalteciendo nuestro gentilicio… así de hermosa es nuestra gente. Con amor, les dedico este tema esperando que todos ustedes disfruten; “Soy de la Tierra”.






GRACIAS FÁTIMA "La Fuerza de la Fe" Desde la primera de sus apariciones, ocurrida el 13 de mayo de 1917 en Portugal, la Virgen de ...

Mariara Tierra de Garzas